Obra protegida por derechos de autor

Obra protegida por derechos de autor.
ISBN OC : 978-84-9981-705-7
Depósito legal: M-20243-2011
Mostrando entradas con la etiqueta 155: Nuevas influencias Siglo XX: Hare Krishna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 155: Nuevas influencias Siglo XX: Hare Krishna. Mostrar todas las entradas

Hare Krishna: El hinduismo en el terreno cristiano




Ahora vamos a hablar de un movimiento relacionado con el orientalismo, aunque nada tiene que ver con la teosofía antes mencionada, pues si bien nace también como un movimiento hinduísta, lo hace en pleno territorio occidental. Se trata de un movimiento religioso de caracter oriental que es rechzado y muy mal visto en oriente y occidente, nos refereimos a los Hare Krishna. Si bien ahora se trata de un movimiento muy minoritario, son facilmente identificables por sus atuendos y el canto repetitivo de su Mantra.

En primer lugar es necesario explicar que no se trata de un movmiento cristiano, pues es una asociación internacional que practica y difunde el krisnaísmo bengalí, un nuevo movimiento religioso basado en el hinduismo que practica bhakti ('devoción') en adoración del dios Krisná, quien es conocido como el octavo avatar del dios Visnú. Pero, puesto que se creo en occidente y sus miembros abundan en paises de mayoría cristiana, de alguna manera tiene connotaciones cristianizadas, como veremos, pero bajo el formato hinduisa. 

 En 1966, el bengalí Prabhupada creó la asociación en Nueva York, con el fin de despertar en occidente una devoción a Krishna pero adaptada al occidental, no era sin embargo el inicio de una filosofía religiosa, pues bajo el nombre de ISKCON (Sociedad Internacional para la Conciencia de Krisna), se encierra una milenaria tradición védica, que ahora se quería abrir paso en el occidente.

Bhaktivedanta Swami Prabhupada nació en 1896, en Calcuta, India. En 1922, también en Calcuta conoció a su maestro espiritual, Srila Bhaktisiddhanta Sarasvati Gosvami, un erudito fundador del Gaudiya Matha, un instituto védico con ochenta y cuatro centros en toda la India. A Srila Bhiktisiddhanta le agradó este educado joven, y lo convenció de que dedicara su vida a la enseñanza del conocimiento védico. Srila Prabhupada se volvió su seguidor, y once años después (en 1933), en Allahabad, se convirtió en su discípulo formalmente iniciado. Según el mismo cuenta, en su primer encuentro, Srila Bhaktisiddhanta le pidió a  Prabhupada que difundiera el conocimiento védico en el idioma inglés a fin de que se pudiera extender a todo el mundo. Por eso, en los años siguientes,  Prabhupada escribiría un comentario sobre El Bhagavad-gita, el más importante de todos los textos védicos, asistiendo además a las actividades del Gaudiya Matha. En 1959 adoptó la sannyasa, que era una especie de vida de renuncia y continuó su instrución. Pronto se convirtió en un maestro conocido desde entonces por Srila Prabhupada, uno de sus primeros escritos como tal fue un texto titulado: "Viaje fácil a otros planetas", al tiempo que comenzó la traducción y comentarios de Srimad-Bhagavatam que se considera la parte más importante de de las escrituras védicas, una inmensa colección de libros que consta de dieciocho mil versos.

Después de publicar tres volúmenes del Bhagavatam, Srila Prabhupada fue a los Estados Unidos en 1965, a cumplir con la misión que su maestro espiritual le había confiado. Allí se rodeó de varios jóvenes del movimiento hippie, que se convirtieron en monjes célibes. Entonces viendo el exito de su campaña, en julio de 1966, fundó la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krisna. En 1968, Srila Prabhupada fundó Nueva Verndavana, una comunidad védica experimental que se encuentra en las colinas de Virginia Occidental, E.U.A. Sus discípulos, inspirados por el éxito de Nueva Verndavana, había formado una comunidad agrícola de mil doscientas hectáreas, cuidada y dirigida por la comunidad en una vida autosuficiente. Desde entonces han ido fundado varias comunidades similares en diversos otros lugares del mundo.

 De esa manera se puede decir que el momento y la forma de pensar de la juventud del momento, y la filosofía hippie atraída a hacia una vida contemplativa, pacifista y atraída por la cultura oriental, fue terreno abonado para el movimiento iniciado por Prabhupada. Tuvo un desarrollo explosivo, en pocos años se expandió por varias ciudades de Estados Unidos y en los años ochenta llegó a Europa. No fue el único movimiento orientalista pero si el más influyente y que mayor impactu tuvo en el mundo de la cristiandad.

 Claro que el lector se preguntará que tiene que ver este oscuro movimiento con el cristianismo, bien pues se puede decir que ha recibido cierta influencia cristiana, o quizas más bien han adaptado terminos cristianos a su modo de ver hinduista. Así ¿Qué piensan de Jesucristo? Ellos responden: El es nuestro Guru. El está predicando Conciencia de Dios, así que El es nuestro maestro espiritual. Conciencia de Cristo también es Conciencia Krishna, pero en la actualidad la gente no sigue las reglas y regulaciones del cristianismo -los mandamientos de Jesucristo-, y por eso no llegan al nivel en el que se posee verdadera Conciencia de Dios. Afirman que Cristo sería hijo de Krishna, lo catalogan al igual que Buda y Mahoma, como reformadores religiosos o arcayas que enseñaron a llegar al Supremo o meta última de la vida. Tambien aseguran que si bien su vestimenta y rituales no suelen estar acorde con la manera de vida occidental, cualquiera puede unirse. No importa que uno sea cristiano, hindú o mahometano. Ellos afirman que el movimiento de Conciencia de Krishna, acepta a todos los que quieran entender la ciencia de Dios. 

El propósito de este movimiento de Conciencia de Krishna consiste en despertar la Conciencia original del hombre. En los actuales momentos, nuestra Conciencia tiene designaciones, así se habla de razas, nacionalidades, religiones etc. Pero en realidad no pertenecemos a ninguna de esas designaciones. Ellos lo describen así: Somos todos partes o porciones de Dios; esa es nuestra verdadera identidad. Si todo el mundo simplemente llega a desarrollar esa Conciencia, todos los problemas del mundo se resolverán. Luego llegaremos a saber que somos uno, es decir, que tenemos la misma cualidad : Somos almas espirituales. Dentro de todo el mundo se encuentra la misma cualidad de ser alma espiritual, aunque con un atuendo diferente. (cita del Bhagavad Gita). El proceso de Conciencia de Krishna, tiene como fin y propósito, librar a la gente de todas las designaciones. Cuando nuestra Conciencia queda purificada de toda designación, las actividades que ejecutamos con nuestros sentidos purificados se vuelven perfectos. Entonces alcanzamos la perfección de la vida humana. 

Pero para lograr ese objetivo, siguen un proceso que exige mucha disciplina, rezos continuos, alimentación muy controlada, son extremadamente vegetarianos, rechazan toda clase de sustancias que modifiquen la mente, las bebidas alcohólicas, el tabaco, el café, el te o cualquier tipo de drogas. Creen que las enfermedades son un aviso de Krishna para que recuerden que ese no es su cuerpo, por eso son sufridos a la hora de tratarlas, evitando tomar cualquier compuesto o medicina que ellos consideren drogas. Se les conoce por su repetido canto en las calles, ataviados con ropas de color naranja y rapados. A ese canto le llaman el Mantra Hare Krishna, una especie de himno que repiten según afirman para alcanzar la conciencia mental de Dios. Según ellos este es el método sublime para revivir su conciencia trascendental. Como somos almas vivientes de naturaleza espiritual, en un principio somos entidades conscientes de Krishna; pero, debido a nuestra relación con la materia desde tiempo inmemorial nuestra conciencia se encuentra ahora adulterada por la atmósfera material y el canto repetido les lleva a encotrarse con esa conciencia perdida. 

 Creen en la ley del Karma y en la reencarnación, sin embargo, rechazan la idea hinduísta de una reecarnación en objetos o animales. Sólo la especie humana está sujeta a la ley del karma, porque sólo los humanos han desarrollado suficiente conciencia como para hacer elecciones inteligentes o no. Las especies más bajas que la humana no incurren en reacción kármica. El concepto de karma es una ley de la naturaleza comparable a la ley física que establece que para cada acción hay una reacción. La ley de karma se basa en el principio de reencarnación; el alma constantemente habita nuevos cuerpos y transmigra de un cuerpo al otro después de la muerte. La ley del karma determina el siguiente cuerpo que el alma habitará después de la muerte. Afirman que el hombre habría sido un espíritu perfecto asociado a Krishna en el cielo, pero habría caído en desgracia en un momento dado y ha venido a purificarse por medio de los renacimientos y muertes para volver a la pura asociación anterior. No es como vemos una idea originada en ellos, de hecho la idea de que el hombre tenía otra naturaleza y en la tierra está purgando sus errores o un castigo de un dios malvado es muy común en muchos movimientos de los que últimamente estamos tratando. 

Para defender su pensamiento llegan a adaptar la idea del nuevo nacimiento mencionado en la Biblia en Juan 3:1-8. Afirmando que ese nacer de nuevo, está relacionado precisamente con esa reeencarnación para la purificación. Una visión religiosa claramente hindú, pero a la que intentan dar una base biblica para parecercer atractiva a cualquier cristiano. Utilizan una especie de rosario de 108 cuentas llamado Yapa, para recordar las oraciones. Así llegan a mezclar su ideología y rituales con practicas comunes de la cristianadad, hasta el grado de por ejemplo animar a hacer el Camino de Santiago, como manera de una busqueda espiritual, como aparecía en cierto anuncio en una pagina afin: Nosotros estaremos haciendo esa ruta sagrada también, para compartir con todos los peregrinos los santos nombres de Krishna

Su desarrollo y progreso al principio fue explosivo, apoyandose en la moda del hinduhismo surgido en los años sesenta, donde incluso famosos actores y musicos se acercaron a ese tipo de ideología, recordemos que se dice que uno de los Beatles, George Harrisson hizo sus guiños al movimiento, incluyendo en una de sus mas famosas canciones, "My sweet Lord", la famosa Mantra o himno de los Hare Krishna. Pronto fundaron escuelas en varios lugares de EEUU y en pocos años saltaron a Europa. En 1971, Prabhupada fundó el gurukula de Dallas, un gurukula es lo que ellos llaman casa del Gurú, donde un instructor o gurú guia a un grupo de iniciados. Pronto se desarrollaron muchos en otras ciudades de Estados Unidos y otros países del mundo.

 A partir de 1982 se abrieron nuevos gurukulas en Francia, Australia, Sudáfrica, Inglaterra, Suecia, España e India. Y sus llamativos bailes y cantos, se empiezan a ver en las calles de las grandes ciudades. Para cualquier occidental, una muestra tan llamativa de religiosidad no siempre es entendida y pronto reciben acusaciones de fanatismo, lavado de cerebro, entrega de bienes por parte de los miembros a la asociación, y son el punto de mira de la mayoría de las asociaciones antisecta que surgieron en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX. Por otro lado ha habido acusaciones serias con respecto a prácticas dudosas en las primeras gurukulas, pues estas eran administradas por miembros con poca preparación que abusaban de los niños que allí eran llevados. Así sucedió en 1976, cuando el gurukula de Dallas fue cerrado por quedar demostrado cierto tipo de abusos y delitos. Esto ha hecho mucho daño no solo a los hare Krishna, sino a muchas otras minorías a las que se ha relacionado con los mismos asuntos. Por supuesto no se han podido probar todas las acusaciones contra este movimiento, pero las presiones a las que se han visto sometidos por parte de movimientos antisecta ha llevado a algunos miembros incluso al suicidio. 

Desde el lado oriental, es decir desde el hinduísmo tradicional, el movmiento tambien es muy criticado, pero más por motivos religiosos. Por ejemplo en la India, son muy criticados por imponer la creencia en un solo Dios supremo, Krishna, y dar a entender que todos los demás dioses del hinduísmo son mas o menos como los santos católicos, venerados, pero no a la altura de ser dioses. Tambien se les recrimina que no practiquen la tolerancia religiosa e ideologica que la mayoría del hinduísmo y budismo practica. Aunque esa acusación parece poco objetiva, si ellos mismos los atacan, están demostrando ser intolerantes. Y en occidente son atacados por practicar una religión con tendencia ascetica, en la que los miembros eligen vestir de una manera especial y vivir en comunidad, algo muy común en la India, pero no muy bien entendida en el ocidente actual. No deberían escandalizarse sin embargo los catolicos, acostumbrados a ver a monjes y monjas en monasterios alejados y aislados que ha habido en todas la épocas, con vestimentas diferenciadas y viviendo en comunidad. Muchos los acusan de separar a los miembros de sus familias, fanatizar a sus seguidores, por ello a menudo son tratados como secta peligrosa, pero en realidad, no todos los miembros del hare Krishna están obligados a vestir, raparse el pelo o vivir en comunidad, lo hacen quienes desean una dedicación plena, lo mismo que los monjes católicos eligen esa vida monacal, separandose de sus familias y viviendo una vida en celibato obligatorio. Por otro lado, poco peligro tiene hoy día un movimiento tan minoritario y casi diezmado por la presión mediatica y los numerosos juicios en los que se han visto envueltos. 

En cualquier caso representan una busqueda por parte del mundo occidental, supuestamente cristiano que desengañado de las religiones establecidas, busca una nueva via en movimientos orientales, con ides nuevas, donde terminos como Karma, reencarnación, relajación mental, encuentro interior, suenan muy bien y son atractivos, pero disciplina, ascetismo, auto control mental, vida comunal y rezos continuos causan terror. Así se trata de otro experimento entre tantos que se han dado en el siglo XX, con las ideologías orientales.