Obra protegida por derechos de autor

Obra protegida por derechos de autor.
ISBN OC : 978-84-9981-705-7
Depósito legal: M-20243-2011
Mostrando entradas con la etiqueta 007 Inicios Doctrinales : La identidad de Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 007 Inicios Doctrinales : La identidad de Jesús. Mostrar todas las entradas

Inicios doctrinales : La identidad de Jesus

Otra de las mas importantes y controvertida doctrina que aún todavía no se había establecido o introducido en el cristianismo, fue la "Trinidad", doctrina aceptada por el 95% de las religiones llamadas cristianas de la actualidad y que sin embargo para el primer siglo, todavía no había hecho acto de presencia. Era imposible plantearse dicha enseñanza en el primer siglo, sobre todo por el origen filosofo de esta, basada en la teoría platónica de las ideas. Está claro que en las primeras décadas, el cristianismo rechazó categóricamente la llamada vana palabrería, o el falsamente llamado conocimiento, incluso advirtió a cristianos griegos contra el que alguien los lleve como presa por medio de la filosofía y el vano engaño. Así la relación con la filosofía griega era nulo. No obstante por medio del lenguaje utilizado en algunos escritos cristianos de finales de siglo algunos afirman que se sentó las bases para dicha creencia.

Bien es cierto que el lenguaje apostólico al referirse a Jesús, tanto por parte de Pablo y sobre todo por parte de Juan en su evangelio, crea ciertas discusiones sobre la divinidad o no divinidad de Cristo. Si se rebusca, hay citas tanto para lo uno como para lo otro. Pero en ocasiones es simplemente porque algunos títulos como señor, salvador, el primero y el último, e incluso dios como título, se atribuyen tanto a Dios como a Jesús, lo cual no es definitivamente prueba de nada, si se tiene en cuenta que hay otros títulos o expresiones que solo se utilizan cuando se habla de Jesús, sobre todo las que tienen que ver con su muerte y resurrección, jamas se dice de Dios que muriera por nosotros. Y hay otras que solo se le atribuyen a Dios, como la expresión Padre, Todopoderoso, Rey de la eternidad, etc. Nunca se menciona en la Biblia Jesucristo el todopoderoso o rey de la eternidad o Padre.

Pero hasta las que son comunes a uno y a otro son escritos o entendidos de diversa forma según de quien se trate. Así, cuando en alguna ocasión se le atribuye a Jesús el titulo de dios, es difícil llegar a la conclusión de que aquellos primeros cristianos pensaran en la figura de Jesús, como si fuera el Dios creador de todas las cosas, máxime para los judeocristianos, para ellos sería hasta blasfemia esa consideración.

Era lógica la consideración especial que la persona de Jesucristo debía tener en el cristianismo inicial y posterior, había hecho milagros que jamas habían visto hacer a ningún mortal, el hecho de haber resucitado y haberlo visto ascender al cielo era prueba de su poder como ser superior a los hombres comunes. Efectivamente, los cristianos pensaban que debía ser alguien superior en categoría que los ángeles, pero por otro lado entendían que seguía supeditado al Padre. El mismo había afirmado que su padre era mayor que el en todo sentido (Juan 14:28) el que se usaran términos parecidos al hablar de Dios el Padre y del hijo y a la vez diferenciarlos, era cuestión de vocablos y traducciones posteriores.

Una razón para la confusión en la utilización de títulos o términos que describían posición o gloria, quizás no el caso en los escritos originales, pero si en las copias posteriores, era el abandono en el uso del nombre de Dios en hebreo :Yahve o Jehová. Ya en la septuaginta, en las traducciones mas tardías en muchos textos se había eliminado el famoso tetragramaton que eran las consonantes del nombre de Dios. Se dice que los judíos, sobre todo los de la diáspora para finales del primer siglo habían dejado prácticamente de usar el nombre, incluso lo estaban quitando de las escrituras, y se apuntan dos razones para ello. Una de ellas era el llevar al extremo el mandamiento de no usar el nombre de Dios en vano. Aquello se convirtió en un extremismo tal que se empezó a usar mas el termino señor (Adonai en hebreo) o simplemente Dios (Eloihm). En la Misná judía escrita para el siglo II, alude a estas razones para no pronunciar el nombre de Dios, incluso evitar escribirlo. Esto afectó posteriormente hasta las copias de la septuaginta, en la que aparecía Kyrios ó Theos , forma griega de Señor o Dios.

Por otro lado el hecho de haber perdido su esperanza de volver a ser nación, y verse rodeados de gentiles que pudieran al leer las escrituras y hacer mal uso del nombre sagrado, era algo que los líderes judíos mas drásticos no podían permitir y por ello quisieron ocultarlo.

Filón un filosofo judío del primer siglo, llegó a afirmar que Dios era indefinible y por ello innominable, con esa premisa influyó a su manera y con sus escritos, en el no uso del nombre divino.
Sea como fuere, con el paso del tiempo el nombre de Dios y su pronunciación prácticamente desaparece. Para los judíos eso no tenía mas dificultad, no podía haber confusión al usar términos mas genéricos como Adonai o Elohim, pues era la religión monoteísta por antonomasia.

Pero una observación digna a tener en cuenta, era que el uso del nombre de Dios, todavía era común en el primer siglo y lo fue en los días de Jesús y hasta finales de siglo. El, en mas de una ocasión leyó o citó de los rollos del antiguo testamento en los que aparecía el nombre, (Mateo 22:44 cita de Salmos 110:1) era lógico que utilizara ese nombre con total libertad, además el uso del nombre de Divino no se vio afectado en Palestina, hasta muy entrado el siglo IV. Lo cual presupone que los cristianos posteriores, como Pablo, Pedro, Juan y otros que citaron también de las escrituras (Romanos 10:13 y Hechos 2:21 citan de Joel 2:32; Apocalipsis 19:6 utiliza la abreviación "aleluya" o alaben a Jah), hayan utilizado normalmente ese nombre para referirse a Dios el Padre y creador.

La confusión llegó cuando posteriormente se cambio la traducción del nombre por Kyrios o Theos, que son simplemente títulos que pueden ser aplicados a simples humanos, o a otras personas relevantes como a Jesucristo.

El lenguaje utilizado visto desde la perspectiva actual, es verdad que puede darse a diversas interpretaciones según interese a trinitarias o contrarios. Algunos de los llamados padres de la iglesia como Clemente, tampoco fueron claros a la hora de definir alguna igualdad entre Cristo y Dios, sencillamente no se consideraba un problema doctrinal que tuviesen que defender o atacar. Por ejemplo, en la carta atribuida a Clemente dirigida a los Corintios, aparece una ferviente oración a Dios, a favor de los gobernantes, entre otras cosas muestra una diferenciación entre ambos al decir frases como las siguientes: Que todos los gentiles sepan que sólo Tú eres Dios, y Jesucristo es tu Hijo, y nosotros somos tu pueblo y ovejas de tu prado. Otra al final: Finalmente, que el Dios omnisciente, Señor de los espíritus y de toda carne, que escogió al Señor Jesucristo, y a nosotros, por medio de Él, como un pueblo peculiar(Carta de Clemente a los Corintios) Así se ve claro que para Clemente se trataba de dos seres bien diferenciados uno subordinado al otro. En las palabras finales de su oración termina mencionando a Jesucristo haciendo referencia a el, como mediador para elevar esa suplica y alabanza a Dios.

Otro maestro del siglo II, Ignacio de Antioquía, a quien también se le atribuye una carta a los romanos, no incluida en el canon bíblico, anima a cantar al Padre por medio de Jesucristo, mas adelante hace la siguiente afirmación: "Por lo menos Jesucristo nuestro Dios, ahora que está con su Padre, es cuando mas se manifiesta", mostrando que esto lo hace por medio del martirio de los cristianos. Así parecían tener claro que había una diferenciación entre dos seres espirituales , uno el Padre y el Hijo. No se encuentran escritos en el siglo I en el que se establezcan ideas relacionadas con la igualdad o encarnación del Padre en el Hijo, ni en la Biblia, ni en escritos paralelos, sean evangelios apócrifos, u otra clase de tratados, solo muy posteriormente es cuando sucede la controversia entre unicidad Dios-Cristo y posteriormente la doctrina de la trinidad, en la que se incluya al espíritu santo.

Para el tiempo de Jesús, Filón de Alejandría tenia casi perfiladas algunas de sus ideas mas complejas sobre un ser intermedio entre el Dios todopoderoso y todas las demás criaturas y creaciones. Queriendo acercar la filosofía platónica a la interpretación del antiguo testamento, llegó a dar una explicación propia sobre la famosa teoría de las ideas de Platón. Utilizando el termino griego "Logos", (cuyo significado principal es palabra, verbo, vocero), teorizó sobre la posible manera de Dios al hacer la creación utilizando al Logos que a la vez había salido de el, aunque mejor interpretado, había sido creado por El. Este "Logos" de Filón aunque viene de Dios, no es igual a el, pues el Dios creador es increado, mientras que el Logos fue creado y solo por el hecho de salir de Dios se le puede llamar divino o incluso dios como titulo pero no Dios en toda la regla, identificandolo con el creador. Filón relaciona este "Logos" con el mensajero que a menudo en la Biblia se identifica al hablar con el propio Dios, pero por considerarse su vocero, (Génesis 31:11-13; )y con la Palabra por medio de la cual Dios creo todo cuanto existe (Salmos 33:6). La cuestión es que la interpretación que da Filón al termino "logos, extraído del "logos" o razón de Platón difiere del que le da el propio Platón, quien iba mas allá al afirmar que era algo inherente al creador y parte de el, entendiendo y comparando dicha relación a como el alma interna del hombre, que es parte de el y es el mismo y a la vez y sin embargo se puede separar de el. Pero en todo caso para Filón quien no aceptaba categóricamente la idea platónica del alma inmortal interna e independiente del hombre, no vale esa comparación. Pero por el uso de términos filosóficos, como el de Logos trató de dar explicación mas compleja a las palabras del antiguo testamento, y aunque sus escritos no fueron apreciados hasta siglos después, contribuyó involuntariamente a la confusión Dios-Cristo, que algunos quisieron ver plasmada en las escrituras.

Bien es verdad que en el evangelio de Juan, escrito a finales de siglo, se trata un tema un tanto peliagudo con respecto al origen de Jesús y su existencia pre-humana. Se presenta a Cristo preexistente como el Logos ó Palabra, termino curiosamente utilizado por Filón. Lo llamativo es que Juan utiliza este termino e incluso le da el titulo de dios o divino a este logos, pero en el mismo sentido que se le dio Filón, no en el de identificarlo intrínsecamente con el creador sino como alguien que tuvo un principio, le llama "Primogénito de Dios", o lo que es lo mismo, primer engendrado por Dios. Afirma que a Dios nadie lo ha visto, pero el Logos o dios unigénito, o como algunas traducciones vierten "el unigénito de Dios" lo ha mostrado en el sentido de declararlo o actuar como su vocero, tal como entendía Filón que era el logos del antiguo testamento. Por lo tanto aunque este prologo del evangelio de Juan es para muchos la base primordial de la aceptación de la identificación de Jesús con Dios, no lo era para los primeros cristianos, pues el mismo Juan anota palabras de Jesús, una vez resucitado en la que afirma que ascendía al Padre y Dios tanto de el como de sus discípulos, igualandose a criaturas creadas como los humanos. (Juan 20:17).

Así, no era el propósito de identificar a Jesús con Dios la idea que quería plasmar el evangelista Juan, ni los primeros escritores cristianos, sobre todo los judeocristianos. Si tenemos en cuenta que los judíos esperaban un Mesías, algunos lo identificaron como el Elías profético, o como el Melquisedeq de la antigüedad, así para ellos el nacer milagrosamente no era extraño a los creyentes judíos y que se le llamara hijo o proveniente de Dios, pero sin ser por supuesto el Dios todopoderoso encarnado, cosa que sonaría blasfemia para los Judíos (Juan 10:36) Era difícil de explicar una unicidad entre Dios y Cristo cuando menciona relatos en los que se escuchaba desde el cielo la voz de Dios hablando al propio Jesucristo, (Juan 12:28-30).

Solo siglos después, cuando se reinterpretan las palabras del apóstol Juan pero ya a través de Platón, es cuando se crea la confusión y se establecen unas ideas, no sin mucho disputar. Pero ahondaremos mas adelante en ese forcejeo ideológico de siglos posteriores.

Lo que si podemos tener claro es que en el primer siglo, las creencias cristianas se fueron estableciendo, en ocasiones por concilios, reuniones especiales del que llamaríamos cuerpo dirigente o gobernante centralizado en Jerusalén y posteriormente en Antioquía, después llegaría Roma, y en ese proceso, en un momento dado, se fue dando consideración divina a Cristo e identificándolo ocn Dios.

Las ideas que fueron transmitidas a las congregaciones a través de las cartas de los diferentes apóstoles y discípulos relacionados con ese cuerpo dirigente inicial fue distinto al que se dio en siglos posteriores, aunque de alguna manera esto era parte de la sucesión apostólica. Pero para tratar sobre como se fue organizando la congregación y como era gobernada o dirigida pasemos al siguiente apartado.