Hablamos de una fiesta que si bien en la mayoría de los países no tiene connotaciones religiosas, si está en España y varios países mediterraneos, relacionda con el día de San José celebrado el día 19 de Marzo.
La celebración de esta fiesta que se es seguida sobre todo en
America y Europa, tiene sin embargo, dos vertientes
muy distintas. Una de ellas, la más antigua se remonta a un 19 de junio
de 1909, cuando una norteamericana llamada Sonora Louise Smart Dodd, quiso
homenajear a su padre, Jackson Smart, un sargento veterano de los unionistas en
la guerra civil norteamericana. Jackson había
enviudado cuando su esposa Ellen Victoria, murió dando a luz su sexto hijo.
Sonora
admiraba el esfuerzo que hizo su padre por cuidarles, atenderles, a la vez que
trabajaba largas jornadas para alimentar a tan numerosa familia. Ella era la
mayor y única hija, así que de alguna
manera llevó el papel de madre o cuidadora de sus hermanos.
En cierta ocasión, estando ya casada
y tras la muerte de su padre, escuchó un sermón en la iglesia de Spokane a la
que asistía, una de carácter presbiteriana, en la que se hablaba sobre el Día
de la Madre que recientemente se había aprobado celebrar. Sonora quien
apreciaba tanto a su padre sintió que la paternidad necesitaba un
reconocimiento también.
Así que ella se acercó a su iglesia,
la Alianza Ministerial de Spokane, quienes al parecer dictaminaban sobre las
fiestas y días de guardar, y solicitó que se estableciera un día al año en
honor a los padres, una idea que al parecer fue bien vista por los líderes de
la Alianza. El cumpleaños de su propio padre, del 5 de junio, fue el día que
ella eligió para eso, pero los pastores y lideres de la Alianza escogieron el
tercer domingo en junio. De esa manera el
primer Día del Padre fue celebrado el 19 de junio de 1910 en Spokane,
Washington.
Aunque la consideración como día de
descanso no se observó hasta bien entrado los años 20. Con el tiempo, celebrar
el Día del Padre se hizo popular y se fue extendiendo la costumbre a través de todos
los estados de la unión. En 1916, el
Presidente Woodrow Wilson envió un telégrafo a Spokane elogiando los servicios
de Día del Padre. En el año 1924 el presidente Calvin Coolidge la convirtió en celebración nacional y en el 1966,
otro presidente, Lyndon Johnson proclamó definitivamente el tercer domingo de
junio como día oficial del padre en todos los EEUU. Esta fecha fue adoptada por
la mayoría de los países del continente americano. Salvo Brasil que por otras
razones lo hacen el segundo domingo de Agosto y Colombia donde se celebra el 16
de Junio.
Pero en Europa, se escogieron otras
fechas para ello, por diversas razones se escogieron fechas más tempranas. El
asignar el día de José o San José en el calendario tiene sus orígenes en la
iglesia copta en el siglo IV, quienes empezaron a conmemorar al padre de Cristo
el 20 de Julio. Fue el nepotista papa Sixto
IV alrededor del año 1478 quién instituyó la celebración del día de la
inmaculada concepción de María y más tarde también dedicó el día 19 de Marzo al
día de San José. Pero de ninguna manera, ni la de los coptos ni esta tenía la
intención de recordar a los padres en general.
No fue hasta
mediados de siglo XX cuando se establece una celebración específica para el
padre y esta al igual que en America, surge por iniciativa particular. Según se
dice, en 1948 una profesora llamada Manuela Vicente Ferrero, quien conociendo
la costumbre popular en America, empezó a celebrar en su escuela un día
dedicado al padre. Ese día los niños cantaban canciones dedicadas, hacían
dibujos, representaciones, etc. Como Manuela era una persona de fuertes
convicciones religiosas decidió que dicho día debía coincidir con el día de San
José, es decir el día 19 de Marzo.
Ciertos medios de comunicación en los que ella colaboraba se hicieron eco de la
iniciativa y esta fue difundida en todo el país.
Pero fue José Fernandez Rodriguez
quien en 1953 le dio un mayor empuje a la celebración, y se esforzó por
publicitar la fiesta a través de la radio nacional. Resultó que Fernandez Rodriguez
era director gerente de Galerías Preciados una cadena de tiendas que aprovechó
la ocasión para ofrecer sus servicios de regalos. Pronto se le unió a la
promoción de la fiesta, Ramón Areces, director del Corte Inglés, quien vio en esa
celebración un magnifico pico de ventas. El gobierno del dictador Francisco Franco
dio el visto bueno y ese día se convirtió en festivo nacional, hoy día lo es
tan solo en algunas comunidades autónomas, como Valencia y algunas provincias.
De esa
manera en otros países se instituyó el día en diferentes fechas, a veces
coincidiendo con festividades de santos específicos o sencillamente por honrar
a los padres. En cualquier caso, los orígenes de esta fiesta no cuentan, como
vemos, de una larga tradición, ni por supuesto en fuentes bíblicas hallamos
nada sobre este tipo de celebraciones. Jamás
el originador del cristianismo animó a celebrar un día específico para su padre
adoptivo ni para los demás padres. Por supuesto, está el consejo y mandato:
Honra a tu padre y tu madre que es el primer mandato con promesa. Pero no cabe
duda que ese honrar no significaba dedicarle un solo día en el año a esa honra sino
de forma regular toda la vida. Pero cuando detrás de estas fiestas se mezclan
intereses económicos de grandes empresas comerciales todo se trastoca.
muy buen artículo estimado, y excelente Blog, lo sigo de hace un par de años ya, siempre publicas temas muy interesantes
ResponderEliminarMuchas gracias
ResponderEliminarintereses economicos que benefician y ayudan a personas que aprovechando esto logran hacerse de recursos para sostener a sus familias ,muchos de estos han de ser padres de familia que solo buscan ganarse el sustento diario,tambien hay que tener en cuenta eso.
ResponderEliminarClaro que si, mucha gente vive de las ganancias por festividades populares, pero en realidad casi siempre son las multinacionales del comercio las que están detrás, no para poder vivir sino para enriquecerse a través de creencias o tradiciones religiosas varias.
Eliminar