Triada de dioses medopersas, primero a la izquierda Mitra
Varios historiadores revisionistas como Richard
Carrier, Timothy Freke, George Wells o Robert Price, y otros, cuya corriente algunos llaman "mitistas", por aquello de
intentar insistir en que Jesús fue un mito inventado, sienten la obligación de demostrar dos cosas: Que el cristianismo lo inventó Pablo de Tarso o
que fue el mitraísmo, es decir la corriente religiosa persa del
dios Mitra la que tuvo mucho que ver en la construcción de la figura de Jesús. Esto último es un tema muy utilizado por aquellos detractores de la figura de Jesús como personaje histórico.
Vamos a
profundizar ahora en esta idea de identificar al antiguo Mitra con Jesús, para ver cuanto hay de cierto en lo que se dice al respecto y por qué. El
culto a Mitra tiene orígenes indo-rianíes, fue conocido también como Vohu Manah, de
alguna manera originalmente parecía subordinado al dios Varuna, perteneciente a los dioses de
la luz, que se enfrentan a los de la oscuridad. En otras tradiciones se le
relaciona con Ahura Mazda, incluso se da a entender que fuera su hijo. Eso si, no tenía consideración de dios sol en ninguna de estas tradiciones, ya sea persa o hindú, ni como hijo del sol. Eso sí, en los
Vedas aparece como el dios de la luz celeste, como de un astro o estrella, y entre los Avesta o libros
sagrados zoroastristas se le representa como un dios guerrero. Tampoco veneraban a Ahura Mazda, padre de Mitra, como un dios del sol, más bien a esta, la más importante deidad persa la consideraban como dios creador, o dios del universo.
Arriba, relieve del principal dios del zoroastrismo Ahura Mazda
Los que
defienden que el cristianismo bebió de fuentes mitraístas señalan similitudes
entre las cualidades y acciones de uno y de otro. Por ejemplo, citan de ciertas
tradiciones persas más antiguas, en las que supuestamente se afirma que Mitra nació
de una virgen, algo que por otro lado no sería nada insólito, pues en decenas
de tradiciones religiosas de todos los tiempos, el milagro de nacer de una virgen era común, como símbolo de nacimiento milagroso o puro. Sin embargo, por mucho que busquemos en archivos antiguos, nada de eso se dice de Mitra en ningún relato, tablilla o mural. Más bien parece que
se confunden con Asha, este ente mitológico al parecer se reencarnó en un ser
humano, se dice que nació de una virgen y cuando murió subió al cielo y se convirtió en redentor de
la humanidad, fundando el reino de las potencias buenas sobre la tierra, en eso si parece haber cierto paralelo con Jesús. Pero
no hay indicación alguna que demuestre que ese tal Asha sea el mismo Mitra, ni nada hay que lo relacione o hermane
con Mitra, ni con ninguna deidad solar. Y aunque se hable de dios, no era una deidad a la que se rindiera culto, si no más bien la representación del orden justo y el equilibrio. Sin embargo, en
esa misma escatología de dioses y simbolismos persas, donde se habla de Asha, si se menciona a Mitra como un dios menor ayudando a Ahura
Mazda a vencer a un tal Ahrimán, miembro principal de la oscuridad, siempre en
el entrono de la lucha entre el bien y el mal. Era subordinado del dios supremo, en este caso, no lo menciona como hijo, si no como ayudante.
El culto a
Mitra fue realmente más meda que persa, pues su auge por lo general coincidía
con los gobernantes medas. Incluso durante un tiempo de dominio persa se
prohibió su culto, pues se consideraba una herejía del zoroastrismo. Se menciona
en ciertas tablillas que Dario I, oraba al sol, a Mitra y al fuego para que
dieran valor a sus tropas, lo cual demuestra dos cosas, que si bien los medas
tenían cierto culto al sol, este no era exactamente Mitra, ya que se le
diferenciaba de este y más bien parecían considerarlo un dios guerrero.
Siglos después,
el geógrafo del siglo I Estrabón en su descripción sobre los dioses persas,
dijo sobre Mitra, que era adorado como un dios sol, pero es muy posible que
estuviese influido por la romanización que se hizo de esa deidad en posteriores
años, en la época en la que escribió y confundió la adoración del Mitra iraní con el romano.
En realidad,
la idea de relacionarlo con el sol surgió mucho tiempo después del esplendor
persa, cuando pasó al panteón romano. Eso sucedió alrededor del año 62EC,
durante las guerras partas, algunos soldados romanos adoptaron a Mitra como un
dios protector, aunque le añadieron connotaciones nuevas. Según cuentan, Plutarco y Tertuliano, su adoración se desarrolló en un principio como una religión
mistérica masculina, es decir se llevaba a cabo en grupos secretos, donde los iniciados
eran marcados por fuego y no se permitía la entrada a mujeres. Y prosperó en
ambientes militares, tanto fue así que influyó en uno de los generales romanos
convertido posteriormente en emperador, Marco Aurelio y sobre todo en su hijo,
Cómodo, quien le dio impulso a esta nueva religión.
Pintura que representa a Mitra romanizado, matando a un toro sagrado
Fue
precisamente al romanizarse cuando Mitra obtuvo connotaciones como dios del
sol, de hecho se habló entonces de la fecha de su día, como el día 25 de
diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno. Y sin embargo, no
enseñaron los romanos que naciera de virgen alguna. Cierto historiador llamado
Royston Pike, hace referencia a una leyenda, no sabemos su procedencia, en la
que se afirma que Mitra nació en forma humana de una roca, y sus primeros
adoradores fueron pastores. También dice que realizó milagros y como servidor
elegido por Dios, mató a un toro sagrado. Quizás haciendo alusión a los
sacrificios persas de toros considerados sagrados. Posteriormente algunos
autores añadieron que su nacimiento surgió de una virgen en una cueva y que fue
adorado por unos pastores, siendo esta una tergiversación de la leyenda
original, quizás para acercarla a la del nacimiento de Jesús.
Otros autores
mezclan tradiciones antiguas con los cultos romanos, por ejemplo afirman que
para predicar a su padre Mazda, Mitra se rodeo de 12 discípulos, que realizó
milagros, curaciones, y fue llamado buen Pastor. Lo de los apóstoles de Mitra es
falso, pues en realidad lo único que hay como prueba es una imagen de un dios sol rodeado
de los 12 signos del zodiaco. Además esa imagen posiblemente ni siquiera era de
Mitra, pues como vimos, los persas no consideraban a Mitra como dios solar.
Además, se trataba del zodiaco, algo que ni los judíos, ni los cristianos estaban
abiertos a aceptar en sus doctrinas. El número 12 es un número simbólico en
muchas civilizaciones y religiones, para los judíos era importante, 12 meses
del año, 12 hijos de Jacob, 12 tribus de Israel, por tanto no era nada extraño
a un Jesús judío escogiendo a doce apóstoles, pero por tradición y simbolismo propio y no externo.
Con respecto a
los milagros, no he encontrado documentación que acredite tales actos a Mitra,
es muy posible que esa afirmación naciera de la mano de algún escritor revisionista y los que defienden tales afirmaciones se copien unos a otros,
pero sin investigar las fuentes, que no las hay.
De todo lo
relacionado con Mitra, lo único constatable entre la documentación romana que
ha llegado hasta nosotros, tan solo es que aparece la figura de este dios matando a un toro, pero poco ha llegado de aquella religión mistérica, que tampoco es que haya sido tan popular como se dice, ni que compitiera con el cristianismo en protagonismo. También
se dice que el cristianismo adoptó tradiciones persas a través del judaísmo,
influido a su vez por los años de contacto bajo el dominio persa. Sin embargo, las primeras inscripciones que aparecen relacionadas con
el culto a Mitra nos llevan al tiempo de Darío II y sobre todo desde Artajerjes
II, años 424-359AEC. Al menos 100 años después de la vuelta de los judíos del
exilio, cuando ya la influencia sería muy escasa. Al parecer, los festejos a Mitra en tiempos de la dinastía aqueménida estaban
relacionados con el fin de año y comienzos de uno nuevo, donde sacrificaban
caballos, nada de eso pasó al Mitra romano.
Debemos
concluir que algunos historiadores actuales hierran al mezclar las leyendas
iraníes sobre el Mitra persa, frente al mitraísmo romano, que fue una religión
totalmente nueva y diferente, donde apenas se hacen referencia a las ancestrales
tradiciones alrededor de este. Es entre los romanos donde es considerado un
dios solar, cuyo festejo sería el 25 de diciembre y no para finalizar el año, como lo hacían los persas. Además santificaban el domingo, como día del sol en su honor. Mientras que
Persas y medos consideraban su origen como misteriosa, como hijo de Ahura
Mazda, los romanos afirman que nació de una roca y que su principal acto era haber
matado a un toro, que representa a Tauro, aunque, como en el caso persa, también
actuaba como defensor de los ejércitos. Todo lo demás, está fuera de la
relación con el mitraísmo romano y por tanto, la supuesta relación con el
cristianismo es infundada.
De hecho,
algunos detalles sobre el mitraísmo lo conocemos gracias a escritores
cristianos, como Tertuliano, quien escribió contra esta religión y fue él quien
precisamente mostró que se trataba de un culto iniciatico de los soldados, donde
se bautizaba al soldado y con un hierro candente se le marcaba su símbolo. Justino
Mártir escribió contra los misterios del mitraísmo, y recuerda que los demonios
imitaban el sacramento del pan y el vino, utilizando pan y agua en los rituales
de iniciación. Otros denunciaron también este tipo de rituales contrarios al
cristianismo. Y por supuesto que el cristianismo estaba en contra de la
adoración de los astros, contra la adivinación y contra el zodiaco.
Otros detalles
sobre Mitra los presentan ciertos escritos partos, posiblemente se trate de una
distorsión o herejía del zoroastrismo iraní. Nos
referimos a los oráculos de Histaspes, unos textos citados por numerosos
escritores cristianos, entre ellos, curiosamente Lactancio. A este Histaspes se
le consideraba protector de Zoroastro y conocedor de su obra. Pero como este
texto apocalíptico iraní está redactado en griego y de autor desconocido, se cree
que podría haber sido manipulado y que pulularon varias versiones entre los
siglos I y IV. En cualquier caso, en dichos textos se habla de un curioso
ritual, en el que ciertos magos subían en verano a una montaña llamada “Monte de la
victoria”, a espera de una una estrella que les señalaría el lugar de
nacimiento de un rey redentor, que sería Mitra reencarnado y que sería salvador
del yugo enemigo. Ese ritual se realizaba una vez al año, durante tres días. Se
cree que este texto pudo haber sido redactado durante las guerras contra el
imperio romano, de ahí que el “libertador” al que esperan los liberaría del
yugo romano. En otra crónica posterior de origen gnóstico y posiblemente copiada
de la de Histaspes se hablaba también de un Mitra reencarnado que nacería de
una virgen en una cueva y también se habla de una estrella que los llevaría
allí y al cual debían ofrecer sus coronas.
Todo esto, si
bien parece una curiosa coincidencia entre el nacimiento de Cristo, los reyes magos y una
supuesta reencarnación de Mitra, en realidad es una yuxtaposición de doctrinas,
fruto de una necesidad de salvación de un yugo o dominación extranjera
indeseable en ambas tierras, judíos y partos comparten enemigo. Pero en el caso de Jesús, pronto deja claro que él no venía a
salvarlos del yugo romano. Tal vez los famosos “reyes magos”, que fueron a ver
a Jesús, eran de esta misma casta de magos mencionados en los oráculos de Hispastes, pero no cabe duda que buscaban a otro salvador y no a ese. Tras su largo viaje de unos 50 días desde la región de Persia, la estrella les jugó una
mala pasada, no olvidemos que según el relato bíblico, los llevó primero a Jerusalén,
donde estaba Herodes, ellos buscaban a un rey y este, consultando a los sabios
judíos los dirigió a la aldea de Belén. Esta es toda la relación, no se dice
nada de que los partos abrazaran el cristianismo gracias a eso, ni que buscaran
a Jesús como el Mitra reencarnado, y que una vez haya crecido convertirlo en su
libertador.
Es muy posible que los "reyes magos" o astrólogos mencionados en los evangelios hayan podido ser miembros de los magos que cada años subían en verano a la montaña de la victoria en busca de una estrella.
La relación
con Mitra llegó años después, cuando Constantino impuso que el solsticio de
invierno, cuando se celebraba al Mitra romano, pasase a celebrarse el día de la
natividad de Jesús. Y el domingo se popularizase como “Dies dominico” (día del
señor). Claro que los miticistas, encontrarán en esto la relación con Mitra.
Pero fue una relación forzada y para nada aparece en los escritos cristianos,
pues no se menciona, ni el día ni la fecha de su nacimiento, ni tampoco se dice que naciera en cueva alguna, ni que Jesús atacara a un toro, ni que fuese defensor de los ejércitos. El
símbolo de muerte de un toro, más bien se relaciona con la actual tauromaquia.
Algunos
mencionan que la “mitra papal”, ese gorro turbante con forma de pez,
representaba a Mitra, pero por similar que sea el término, en griego, el
término “mitro” significaba banda de tela. Y si bien tiene origen pagano, pero
para nada tiene que ver con el dios romano, ni el persa. El dichoso turbante tenía la forma de
pez, que es indicativo de un gorro que utilizaban los sumos sacerdotes del culto a
Semiramis, y era en realidad un símbolo del dios Dagón, el dios pez. Pero tampoco se
puede asegurar que esta fuera la influencia, pues su utilización data de la
edad media.
En definitiva, no son tantas las coincidencias entre Jesús y el dios Mitra, ni en la versión persa, ni en la romana. No hay pruebas de peso para pensar que los cristianos tomaron prestado ese sincretismo y construyeran a un Jesús, como hijo de Dios, su enseñanza, su vida humana y celestial, pensando en Mitra.
Bibliografía y libros y páginas de consulta sugeridos
-Historia de las religiones antiguas – Jose Maria Blazquez
-Grandes escritores del mundo clásico – Simón Hornblower-Jenofonte – Anábasis
-Heródoto y sus nueve libros de historia
-El mundo de los persas - Osten H.H 1985
-Historia de la Cristiandad - Diarmaid MacCulloch-Los oráculos de Histaspes: Puesta al día y análisis – Guillermo Perez Galicia
-Los Oráculos de Histaspes y la literatura apocalíptica iranía – Juan A. Álvarez / Ignacio Sanz Extremeño
-El cristianismo primitivo en la sociedad romana - Ramón Tejo (La historia en sus textos)
-Historia ilustrada de las formas artísticas - Trad. Jesús Villaverde - Alianza editorial
-https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/religion_persa.htm
-www.egiptología.org
-El crisol del Cristianismo - Arnold Toynbee - Alianza editorial
No hace falta la comparación con otros dioses para demostrar que Jesús fue un mito, un ser literario. Uno de los tantos fundamentos es la cantidad de falsificaciones que creí el cristianismo a lo largo de su historia para demostrar la existencia de éste ser de fantasía.
ResponderEliminarVamos a ver, lo que se trata de probar aquí es si como afirman algunos la figura de Jesús se extrajo de las tradiciones mitraícas y creo que queda demostrado que no. Para quien no crea en Jesús tal vez da igual lo que se diga, pero para alguien que quiere estar bien informado, es importante mostrar los hechos y las verdades y no confundir peras con manzanas, como hacen algunos indoctos que no investigan.
EliminarJesús no es copia de Mitra como muchos creían entonces. Jesús es único y verdadero. Pero los incrédulos buscaron encontrar coincidencias de Jesus con dioses falsos para que Jesús parezca una copia mas de los dioses falsos.
ResponderEliminarEfectivamente, y la gente en vez de investigar un poco, repiten como loros las cosas que dos o tres lanzan.
EliminarWikipedia:
ResponderEliminar"Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa, مهرپرستی) a una religión mistérica muy difundida en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. "
¿Es posible que el mitraismo copió del cristianismo si el culto a Mitra estaba muy difundido a partir del siglo 1? Por qué precisamente el cristianismo copió del mitraismo y no al revés?
No existe ninguna prueba de que hubiese adoración o veneración a María por parte del cristianismo en el siglo I, II o III. Eso sucedió en el siglo V, y fue debido a que era una tradición muy arraigada entre los romanos, por ello se aceptó cuando se produjo la aceptación por parte del imperio romano del cristianimso como religión estatal.
EliminarMuchas gracias por su minucioso articulo, es y será de una gran ayuda.
ResponderEliminarMe gustaría trasladarle alguna duda que me suscrita acerca de la posible adopción por parte del cristianismo primitivo del periodo apostólico y cristianismo pre-niceo de las prácticas rituarias del mitraísmo y de algún elemento teológico.
Como bien ha informado, el mitraísmo parece ser que en el siglo II D.C. ya podía disponer de un cierto numero de adeptos - pese a ser una religión de tipo iniciativo y de culto secreto -. Asimismo, parecer ser su popularidad iría en aumento ya que, como la práctica totalidad de religiones paganas que gozaban de culto y "estaban de moda", parece ser - aunque no esta muy claro en términos históricos - que terminó fundiéndose con otros cultos de adoración al Sol que dieron lugar a nueva religión del Sol Invictus que fue establecida como oficial en el Imperio en el año 274 D.C. por el emperador Aureliano junto a las otras tradiciones romanas. Aun así, es sabido que mitraísmo mantuvo su propia confesión aparte y no excluyente a la religión oficial.
Es decir, que estamos hablando que de una religión que parece ser que se procesaba libremente en todo el impero y en la propia ciudad de Roma, fue aceptada por la clase gobernante y su rito y dogma - de alguna manera - seguramente se mantendría y oficializaría en el Colegio de Pontífices instaurado por el emperador Aureliano con la declaración de oficialidad de la religión pagana Sol Invictus hasta el Edicto de Tesalónica (S. IV D.C.).
Por el contrario, desde sus inicios, el Cristianismo fue una religión perseguida ya que, en el Período Apostólico, los cristianos sufrieron persecuciones como consecuencia de su rechazo al culto imperial del emperador como divinidad. Véase, la persecución en Asia Menor hacia el final del siglo I o las falsas acusaciones en relación al Gran incendio de Roma en el 64 d. C.
Además, durante los siglos II al III D.C. el Cristianismo no gozaba de la popularidad o tolerancia que parece ser que tenia en mitraísmo como religión pagana o la religión del Sol Invictus. De ahí, el propio edicto de Milán, claro ejemplo de intolerancia cristiana, o la ferviente corriente apologética de los siglos II y III de explicación y defensa del Cristianismo ante las autoridades Romanas, y en ocasiones judías, de padres fundadores de la iglesia y escritores griegos.
Además, se han encontrado iglesias primitivas que fueron edificadas sobre construcciones Mitreas.
De ahí que mi duda radique en si cabe la posibilidad de elemento mas formalistas o simbólicos el cristianismo como: parte del rito de la eucaristía o su contenido, el agua bendita, la vestimenta - que no mitra, uso de anillo y baculo por el pater , y ciertas explicaciones dogmáticas de la fe como la "Proclamación de la vida después de la muerte", creencia en el "Juicio Final de las almas", etc fueron adquiridos por el cristianismo para "ganarle la partida" a mitraísmo.
Gracias.
Bueno, algunas de estas costumbres se introduejron en el cristainismo tardío, es decir el post-nicénico, y fue sobre todo al constituirse como religión estatal. Muchos conversos traían su propia visión y costumbres que las mezclaron con el cristianismo al que ahora abrazaban, pero sin comprenderlo del todo. Esa asimilación se fue llevando a cabo desde entonces y durante toda la edad media, había conversión forzosa a costa de absorver costumbres y conceptos ajenos al cristianismo.
Eliminar