Obra protegida por derechos de autor

Obra protegida por derechos de autor.
ISBN OC : 978-84-9981-705-7
Depósito legal: M-20243-2011

Orígenes de la Semana Santa

La festividad llamada Semana Santa constituye para muchas religiones cristianas, el momento de más acercamiento religioso, casi todos los movimientos cristianos consideran esa época como marcada.

Sin embargo son muchas las costumbres y rituales que a lo largo del tiempo se han ido añadiendo a este tipo de celebraciones, importadas muchas de ellas de otras religiones ajenas al cristianismo. Entre estas están las famosas procesiones católicas, que en realidad son copias de rituales más antiguos, de los que se sacan muchas cosas en común.
<---Una de las más antiguas represencaiones de una procesión religiosa, se encuentra en un sarcófago en el palacio cretense de Hagia Triada y data del siglo XIV AC.  En el se observan cruces, estandartes y algunas ofrendas, cosas comunes también en numerosas procesiones de la iglesia católica.

La costumbre de procesionar portando imágenes, no tiene origen cristiano, pues tanto romanos como griegos heredaron dichas costumbres y ritos de las religiones ancestrales. Se sabe por ejemplo como en Efeso, con ocasión de los grandes festivales que se celebraban en el mes de Artemisio (marzo-abril), llegaban a la ciudad centenares de miles de visitantes procedentes de todo el Asia Menor. Una característica de la celebración era la procesión religiosa, durante la que se paseaba la imagen de Ártemis por toda la ciudad con gran júbilo.

La mayoría de las religiones cristianas, rechazan dicha costumbre por parecerse a los cultos ancestrales, que eran condenados por la Biblia, como el que se describe en este texto biblico :  ¿A quién me habéis asemejado? Ved trazad, los errantes; que juntáis oro, de la bolsa, y plata en balanza: pesarán en peso; y contratando al aurífice, hicieron manuhechuras; y, postrándose, adoráronlas; llévanla sobre el hombro y se marchan; y, si la hubieren colocado, en su sitio queda: no se moverá, no; y el que clamare a ella —no oirá, no; de males no le salvará, no. (Isaias 46:5-7)

Al noroeste, en Anatolia, la equivalente de Istar fue Cibeles, conocida como la Gran Madre de los dioses. También se la llamaba la Engendradora de Todos, la Alimentadora de Todos, la Madre de todos los Benditos. Desde Anatolia el culto de Cibeles se esparció primero a Grecia y después a Roma, donde sobrevivió hasta muy entrada la era común. El culto de esta diosa de la fertilidad incluía baile frenético, auto laceración por parte de los sacerdotes, auto castración por parte de los que aspiraban al sacerdocio, y procesiones en las que se cargaba la estatua de la diosa en medio de mucho esplendor.

Luego está el asunto de la abstienencia de alimentos durante la llamada cuaresma, el tiempo que trascurre desde los carnavales hasta la semana santa.
En realidad en ninguna parte de la Biblia se encuentran instrucciones acerca de guardar algún tipo de procesión religiosa, ni una llamada fiesta de “Semana Santa. De hecho, las costumbres y los procedimientos que se siguen durante la celebración realmente están en pugna con las enseñanzas de la Biblia; por ejemplo, la costumbre de abstenerse de carne durante la Semana Santa. Coincide con las palabras diriamos casi profeticas de advertencia, que dio el apostol Pablo, cuando dijo: Algunos apostatarán de la fe . . . por la hipocresía de embaucadores . . . éstos prohíben . . . el uso de alimentos que Dios creó para que fueran comidos con acción de gracias por los fieles que han conocido la verdad.”(1 carta a Timoteo 4:1-3)
 
Bien es verdad que el origen de ciertos rituales la encontramos en los inicios del cristianismo. Por ejemplo,  el ritual de tomar o pasarse de unos a otros el pan y el vino, fue principlamente instituido por Jesús.  Es la única conmemoración o celebración ritual que instituyó el propio originador del cristianismo, cuando dijo :  Y tomó el pan, dio gracias, lo partió y les dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo, que es dado por vosotros. Seguid haciendo esto en memoria de mi.  Lo mismo hizo con la copa. Después que hubo cenado, les dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama.(Lucas 22:19,20). Jesús no dijo específicamente con cuánta frecuencia había de celebrarse esta conmemoración de su muerte. Sin embargo, la instituyó en la fecha de la Pascua judía, que entre sus discípulos fue reemplazada por la Conmemoración de la muerte de Cristo. La Pascua era un acontecimiento anual, que se celebraba el 14 de Nisán. Así como la fiesta judía de las tortas no fermentadas o los panes ázimos, la fiesta de las Semanas (el Pentecostés), la fiesta de las cabañas o de la recolección, y el día de expiación se celebraban una vez al año, lo mismo sucedía con la pascua, por ello se entiende que en un principio iba a ser anual.  Posteriormente en las cartas apostolicas se hace referencia a ese momento, como de gran importancia para el cristiano, dando a entender que era una costumbre regular. Por ejmplo en apostol Pablo dijo : Porque yo recibí del Señor lo que también les transmití, que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó un pan  y, después de dar gracias, lo partió y dijo: “Esto significa mi cuerpo a favor de ustedes. Sigan haciendo esto en memoria de mí”.  Hizo lo mismo respecto a la copa también, después de haber cenado, al decir: “Esta copa significa el nuevo pacto en virtud de mi sangre. Sigan haciendo esto, cuantas veces la beban, en memoria de mí”. Porque cuantas veces coman este pan y beban esta copa, siguen proclamando la muerte del Señor, hasta que él llegue.   (1Coritntios 11:23-26)

Por ello algunas confesiones religiosas llaman a esto Memorial de la muerte de Cristo. Curiosamente el propio Jesús no participó tomando del pan y bebiendo el vino, sino que lo repartió a sus discípulos y ese rito era el que instó a sus seguidores a efectuar. Por ello en los primeros siglos del cristianismo se efectuaba cada año. Pero con el tiempo se convirtió entre los católicos como la toma de la Hostia santa y el vino del que por cierto los feligreses no toman, era una costumbre que originalmente tenía relación con las celebraciones cristianas del siglo I, para la fecha de la pascua judía. Se solía celebrar en la fecha coincidente con el 14 de Nisan judío. Fue en el siglo II y III, cuando se estableció, sobre todo en occidente pasarlo al primer domingo, más cercano a esa fecha, para que la celebración fuera en un día festivo y no llamara la atención de las autoridades romanas, opuestas en ese entonces al cristianismo. Hubo grupos como los cuartodecimanos, que se negaron a tal cambio y por ello fueron separados.

Pero se mantuvo la costumbre de celebración anual. No fue hasta tiempo posterior a Constantino, que se instituyó la costumbre de celebrar dicho ritual cada domingo y no de forma anual.

El nombre de "Misa" para referirse a las reuniones en la Iglesia católica, tiene su origen en el año 350, cuando se le dio el nombre al ritual de celebrar el sacrificio de Cristo o eucaristía. Pero la expresión misa provenía de la frase : Ite Missa Est, que pronunciaban los sacerdotes de las deidades romanas, cuando concluían sus ritos religiosos. Fue tomada la misma expresión para ajustarla a la frase final de Jesús en el madero que traducido al latín decía así : "Consumado es", que literalmente significa: se ha efectuado, dicha antes de expirar. Puesto que según la interpretación católica en cada misa se vuelve a efectuar el sacrificio y muerte de Cristo y por esa razón se adaptó la frase.

Se suele hablar de semana desde el tiempo de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, hasta el día de su resurrección. Aunque originalmente solo se celebraba lo que se conoce como la última Cena de Cristo con sus apóstoles, y se hacía de forma anual y para la fecha de la pascua judía, que correspondía con el , con el tiempo a partir de mediados del siglo II, sobre todo en las iglesias occidentales se empezó a celebrar la cena en Domingo más próximo a la luna llena de Marzo, mientras que en la iglesias orientales se mantuvo durante más tiempo la celebración en la fecha equivalente a la pascual judía o 14 de Nisan judío.

Más adelante fueron surgiendo disputas entre los cristianos de diferentes ramas, sobre la forma y fecha de la celebración pascual o memorial. En el siglo II los cuartodecimanos insistieron en que se celebrara el 14 de Nisan, de allí su nombre. Pero para el siglo IV, habían triunfado de forma definitiva los partidarios del domingo. Mas tarde para la época del cisma de oriente a principios del siglo X, fue el tema del uso de pan ácimo, posteriormente el uso de ambas especies, la doctrina de la transubstanciación del cuerpo de Cristo convertido en el pan y sus sangre en el vino.

Las costumbre de procesionar para la época de la muerte de Cristo, fue otra tradición que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Se sabe que para el siglo III, los cristianos de Jerusalén, tenían por costumbre procesionar, por supuesto sin portar ninguna imagen, ni icono, sino simplemente recorrían en grupo los lugares por donde fue llevado Jesús hasta el martirio. Eso lo hacían para el tiempo de la celebración anual del memorial o ultima cena.

Alrededor del año 1264, se instauró la costumbre de unas silenciosas marchas llamadas del Corpus Cristi, en las que se recordaban los momentos del vía crucis, pero tampoco se portaban imágenes. Posteriormente se añadieron escenas teatrales para recordar el momento, siempre para la fecha aproximada a la luna llena de Marzo.


<----- Procesiones mediavales del Corpus.


Fue desde el concilio de Trento que se aprovechó esa costumbre entre los católicos, para unificar el paseo de imágenes que representaban a Cristo, María y otros santos relacionados. Ese ritual procesional para celebrar el memorial de la muerte de Cristo, solo se sigue en la religión católica, y sobre todo en los países latinos, destacando España, Venezuela, Perú, Ecuador, Guatemala y Colombia, como lugares donde esa costumbre tiene mayor arraigo.

Existen muchas variedades de ceremonias procesionales, desde las más silenciosas y recatadas celebradas en Leon, España, quizás más cercanas a las medievales del via crucis, o las permitidas desde el siglo XV,  hasta las más bulliciosas en el sur de España, o en America Latina, que suelen ser acompañadas por bandas de músicos. Destancando entre estas, las ostentosas y extremadamente emotivas procesiones de ciudades como Sevilla o Málaga, (España), que en muchos casos rayan la idolatría. Sin olvidarnos de las muchas costumbres de fustigamiento y autoflagelación, comunes a muchas procesiones en America latina, España y sobre todo detancando las manifestaciones extremas llevadas a cabo en Filipinas, donde muchos voluntarios cargan con cruces y son clavados literalmente a estas además de autoflagelarse cruelmente.

No encontramos en las instrucciones de Jesús para recordar su muerte que se tuviese que llegar a ese extremo, salvo que se interpreten así las siguientes palabras del originador del cristianismo: Decía luego a todos: "El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, cargue cada día con su cruz y sígame. (Lucas 9:23). No estaba por supuesto pidiendo que literlamente cada cristiano se castigara día a día, cargando con un madero o cruz, sino que estaba mostrando que el ser cristiano o seguidor de Cristo envolvía sacrificio diario, en contra de la autocomplacencia. Las instrucciones de la celebración que él instituyó tan solo envolvían la ceremonia del pan y del vino y como recordatorio anual para el timepo de la pascua judía.
-Por otro lado la llamada Pascua Florida que en los paises nordicos y anglosajones se relaciona con la época de la celebración de la muerte de Jesus,  en realidad era "originalmente la fiesta primaveral en honor de la diosa Teutónica de la luz y la primavera conocida en anglosajón como Eastre", o Easter, y se solían celebrar para las últimas semanas de Marzo, coincidiendo con la primera luna llena de primavera. Cuando el cristianismo nicenico llegó al norte de Europa a partir del siglo IV, se estableció una relación entre ambas fietas religiosas, así en el siglo VIII los anglosajones habían adopatdo el nombre de Easter para designar a la fiesta cristiana  que celebraba la resurrección de Cristo.
Por eso en inglés, el Domingo de Resurrección recibe el nombre de Easter, que se relaciona con Eostre (u Ostara), diosa anglosajona del alba y la primavera. También se le vincula con Astarté, diosa fenicia de la fertilidad, cuyos símbolos curiosamente eran el huevo y la liebre, y que en algunas estatuas aparece con los genitales muy exagerados o con un conejo a su lado y un huevo en la mano. Por lo tanto, también se puede decir que ese tipo de celebración que a lo largo de los últimos años se ha ido introduciendo en otras culturas es totalmente ajena al cristianismo original.


3 comentarios:

  1. una pregunta, eres testigo de jehova??
    por lo que veo, tienes mucho en común con ellos.

    saludes.

    ResponderEliminar
  2. Este autor se abstiene de contestar preguntas de caracter privado. Desea con ello no afectar a la objetividad del lector. Este blog solo desea ser lo mas sincero y objetivo, y aunque al escribir no apoye de forma directa a un movimiento en particular, expone lo que a su modo de ver debe identificar la verdad. Queda en el pensamiento del lector sacar las conclusiones que le inspire la información. Gracias por su comentario.

    El autor

    ResponderEliminar
  3. Excelente articulo sobre los rituales de Semana Santa; claro es que la verdad histórica moleste a los fanaticos pero para su dolor, las fuentes históricas y arqueológicas estan presentes. Gracias por tus esfuerzos de difundir información como esta; sería util comentar como los rituales de semana santa de raíz hispanica pre-tridentina se combinaron con rituales y paradigmas religiosos mesoamericanos e incaicos dando origen a ceremonias populares católicas sui-generis para los europeos.

    ResponderEliminar